Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo mas info el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *